CUESTIONARIO: NORMAS MORALES Y ACTOS HUMANOS.
- ¿Para qué son necesarias las normas morales?
Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos a nosotros mismos. Son necesarias debido a que orientan nuestra vida de buena manera, es decir, “el camino del bien”, y ayuda a las personas a saber qué hacer y que evitar. En el caso de que no cumplamos estas normas morales impuestas por nosotros, tendremos un castigo que solo los humanos tenemos, cargo de conciencia.
- ¿Por qué decimos que las normas morales tienen carácter universal?
Las normas morales tienden a ser de carácter universal, ya que cuando nos las imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos, esto debido a que intentamos regular nuestra conducta y las de los demás, definiendo lo justo y lo injusto.
- ¿Qué actos humanos pueden ser calificados como amorales y cuáles como morales? ¿Por qué en cada caso?
Los actos amorales son aquellos que realizamos involuntariamente o inconscientemente, es decir ni buenos ni malos, ya que de estos tenemos voluntad y los morales son aquellos que realizamos con plena libertad y plena consciencia, es decir voluntariamente.
- En determinadas circunstancias, aunque carezcamos de pleno conocimiento y ocurran contra nuestra voluntad, también pueden imputársenos ciertos actos y sus consecuencias: ¿en qué dos casos ocurre esto?
Existe en dos casos: ignorancia vencible y en los casos de voluntad perezosa, es decir, cuando ignoramos lo que debemos saber, o cuando por negligencia carecemos de libertad.
- Pon un ejemplo de un acto humano involuntario del que se derive un grave daño para otra persona, pero del que no seamos moralmente culpables.
Cuando intentamos ayudar a una persona pero en vez de eso le hacemos un daño. Unos compañeros estudiaron mucho para un examen muy importante, unos no tanto, cuando llego el día del examen, un compañero que estudio mucho intento ayudar a uno de los que no había estudiado mucho. Al entregar las notas los dos habían perdido el examen y el amigo que no estudiaba perdió la materia debido a eso.
- Pon un ejemplo de un acto humano involuntario del que se derive un grave daño para otra persona, y del que seamos moralmente culpables por ignorancia vencible.
Un ejemplo que puede ser muy común es dejar una plancha prendida, digamos que estaba aplanchando una camisa para el trabajo pero por una llamada urgente tuve que salir rápidamente de mi casa, olvidando la plancha prendida.
Después de un rato, llega la señora del servicio, y sin fijarse si estaba conectada, coge la plancha con la mano.
- Pon un ejemplo de un acto humano involuntario del que se derive un grave daño para otra persona, y del que seamos moralmente culpables por voluntad perezosa.
Se estaba haciendo una verificación en un proceso de control de un llenado de un tanque en una fábrica de chocolates, se revisaron la mayoría de elementos que componían el proceso; por un mal aislamiento en uno de los dos sensores de nivel, este se quemo por filtrársele chocolate en el circuito interno, ese día ya no se podía cambiar, debido a que ya era tarde y llevaban todo el día trabajando; sin ni siquiera mirar el otro sensor, ni chequearlo, confiaron de que este estaba bien aislado y dejaron la maquina funcionando toda la noche, mas o menos a las 4 de la mañana, el encargado del turno nocturno llama diciendo que la maquina se había a averiado dejando todo el proceso para do.
- Resulta muy difícil establecer en la práctica la frontera entre la responsabilidad plena y la irresponsabilidad total: ¿por qué?
Son hechos que parecen tener muchas cosas en común pero que tratan sobre cosas muy diferentes; tener responsabilidad plena es estar consiente de lo que está ocurriendo o va a ocurrir si tomo o no una decisión, saber las ventajas y desventajas de tener libre elección, saber los daños y perjuicios, tener irresponsabilidad totales hacer las cosas son respeto de nada ni nadie, es irme, por así decirlo, en contra de la corriente, sin importar a quien me lleve por delante, la irresponsabilidad total es propia de un acto moral malo, porque aunque sepamos las consecuencias de nuestros actos, solo importa nuestro bien y no el de los demás.
- ¿Cuándo decimos que los actos morales son buenos? ¿Cuándo decimos que los actos morales son malos?
Los actos morales son buenos cuando al realizar una acción, tomar decisiones o hacer lo que queremos como libre elección, no daña a otras personas, tanto implicadas en el hecho, como no implicadas directamente. Decimos que los actos morales son malos cuando es todo lo contrario, es decir, cuando al realizar una acción y tomar decisiones libremente, sin presiones externas, dañamos el porvenir de la gente y su calidad de vida tanto física como mental.
- En principio, parece claro que las normas morales deben orientar nuestras conductas. Ahora bien, ¿cómo justificar las normas morales?
Las normas morales son justificables por el solo hecho que dependen de cada uno de nosotros para hacerles caso, las normas morales son establecidas por unas personas que quieren pensar en un bien común para un grupo de personas, pero recae en cada quien tomar o no esas normas como principios fundamentales para su vida; no queriendo decir que la persona que no opta por tomarlas como suyas no va a tener unas normas morales que rijan su vida, sino que adoptara unas diferentes que el crea que son acordes a su pensamiento y traen provecho para él y para las personas a su alrededor. Las normas morales existen por el solo hecho de la necesidad de tener unas leyes a seguir, que encaminen nuestros actos en el bien para uno mismo y las demás personas, sin las normas morales nuestra vida estaría posibilitada a desviarse por todos los caminos, tanto buenos como malos, y estaría llena de vacios y de actos irresponsables.