miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES ESO DE LA ÉTICA PROFESIONAL?

La ética profesional hace que una persona trabajadora profese lo que este ha aprendido en el transcurso de su vida;  no solo el curriculum vitae demuestra los logros y alcances de una persona, sino la persona misma, la cual es un fin en sí mismo, esto porque entrega su vida a lo que sabe y le gusta hacer.
Toda labor que sea realizada por un trabajador tiene dos puntos de vista, el requerimiento pragmático de eficiencia, usa a las personas para conseguir beneficios; y la exigencia ética de eficiencia, toma al hombre como un fin en sí mismo.

Ética profesional: capacidad de trabajar mal o bien, más explícitamente, es la fuerza moral en la cual se apoya lo que profesamos, muestra profesión.

Tres fundamentos éticos:
  •   Públicamente declarado.
  •   Públicamente reconocido.
  •    Públicamente retirado.

El comportamiento moral  y el de la ética profesional, es por esencia libre, consciente y responsable de las consecuencias, los códigos morales solo orientan nuestros decisiones.

La ética profesional es fundamentalmente un compromiso con lo que se hace, sin tener en cuenta el saber, ya que valen más los actos de justicia, templanza y la responsabilidad y autenticidad.

La ética del trabajo obliga a desear que quede bien hecho lo que se hace.

Ética del trabajo: es un compromiso ineludible con nosotros mismos, de hacer bien las cosas.

Al actuar con la ética del trabajo integro mi quehacer con mi propia vida y la de los demás.

El trabajo no busca primordialmente el sueldo, la ganancia o una remuneración, sino la necesidad de cumplir con el comportamiento con nosotros mismos.

La ética profesional garantiza la serenidad y tranquilidad de ánimo por haber hecho lo que teníamos que hacer.

El ethos de nuestra profesión nos exige actuar sin esperar nada a cambio.

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL


Que es la ética profesional?
Es la reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la actividad laboral.

Códigos de moral profesional
Es la ordenación sistemática de los principios y normas morales establecidas por una agremiación profesional con el objeto de orientar y controlar la conducta de sus miembros, en relaciones mutuas y con las personas a quienes prestan sus servicios.

Las normas morales pretenden establecer el comportamiento básico de los miembros de una profesión para mantener la honorabilidad de la profesión.

La ética profesional estudia los códigos de moral profesional, ayudándose de otros principios de la ética, reduciendo otros criterios para los códigos.

Aspectos positivos del código de moral profesional:
·         La conciencia de la responsabilidad social.
·         El compromiso público.
·         El sentido de la solidaridad.

Aspectos negativos del código de moral profesional:
·         Las posiciones de privilegio y superioridad.
·         La creación de un monopolio.

Tareas de la ética frente a los códigos:
·         Analizar sus categorías claves y su estructura.
·         Valorar el alcance y las limitaciones de las normas.
·         Prolongar la intencionalidad moral de las normas.

Axiología moral de profesional

El código de moral profesional ofrece un cuadro de valores que orientan, a través de normas concretas, la vida del profesional.

El termino profesional se refiere a quien posee un título universitario, peor significa también, destreza, perfección en la realización de un trabajo; ser profesional confiere status social, además, de un nivel de vida seguro.

Profesionalismo como virtud social
·         Fetichización de la economía.
·         Deshumanización de las relaciones humanas.
·         Olvido del valor supremo de la vida.

ÉTICA PROFESIONAL

“la ética de una profesión es un conjunto de normas, términos de los cuales definimos como buenos o malos una práctica y relaciones profesionales”.
Condiciones éticas profesionales:
·         Competencia.
·         Servicio al cliente.
·         Solidaridad.
Factores generales al tomar decisiones éticas o antiéticas
1.       Valores individuales.
2.       Comportamiento y valores de los otros.
3.       Código oficial de ética.

Problemas éticos
En las relaciones cotidianas surgen constantemente problemas, los cuales en todos los ámbitos generan repercusiones  para todos los implicados. Algunos de estos problemas son los siguientes:
1.       Abuso de poder.
2.       Conflicto de intereses.
3.       Nepotismo.
4.       Soborno.
5.       Lealtad excesiva.
6.       Falta de dedicación y compromiso.
7.       Encubrimiento.
8.       Egoísmo.
9.       Incompetencia.

Para evitar problemas ético-moral hay una serie de principios éticos que establece parámetros y reglas para evitarlos:
1.       Honestidad.
2.       Integridad.
3.       Compromiso.
4.       Lealtad.
5.       Ecuanimidad.
6.       Dedicación.
7.       Respeto.
8.       Responsabilidad ciudadana.
9.       Excelencia.
10.   Ejemplo.
11.   Conducto intachable.

Libro: los 7 hábitos de la gente altamente ética.

Primer hábito: la personalidad y la ética del carácter; si la persona se siente bien con el mismo todo es mejor, es mejor quererse, darse animo y sentir que todo lo que soy, lo que hago es para bien. “tu actitud determina tu altitud”.
Es ser proactivo, tomar iniciativa, actuar uno mismo, comprometerse y mantener los compromisos, siendo nuestra mayor fuerza la libertad interior de elegir.

Segundo hábito: empezar con un fin en mente; es decir, comenzar una clara comprensión de su destino.

Tercer hábito: el poder de la voluntad independiente; es el futro personal y la realización de los dos primeros hábitos.

Cuarto hábito: pensar en ganar/ganar:
·         Ganar/ganar: acuerdos o condiciones que son beneficios para ambas partes.
·         Gano/pierdo: se utiliza la posición o el poder para lograr lo que persiguen.
·         Pierdo/ganas: es peor que gano/pierdo porque no tiene ninguna norma.
·         Pierdo/pierdes: es cuando interactúan dos personas egoístas, obstinadas donde ambos pierden.
·         Gano: las personas que les gusta conseguir lo que quieren.

Quinto hábito: procure primero comprender y luego ser comprendido; es pensar primero lo que se quiere decir o el punto de vista que se quiere aclarar y luego de que uno sepa lo que quiere, entonces, ya puede transmitir lo que se quiere.

Sexto  hábito: la sinergia; cataliza, unifica y libera las mas grandes energías del interior de la persona.

Séptimo hábito: preservar y realizar el mayor bien que usted posee.

Cinco pasos esenciales
·         Pensamiento cristalizado: es cristalizar el pensamiento hasta saber lo que se quiere, cuales son las metas que se desean y donde se encuentra; es buscar ser un líder, tener las ideas claras.
·         Planes por escrito: deben ser detallados, claros y tener plazos para ser cumplidos, para no tener confusiones. Escribir las metas. Ayuda a no tener miedo, estancamiento, duda.
·         Deseo de liderazgo: para tener éxito se debe lograr lo que se quiere. Solo cuando una emoción muy fuerte nos impulsa, utilizamos al máximo nuestras capacidades.
·         Absoluta confianza en sí mismo: como realiza las metas y tener la certeza de poder realizarlas.
·         Decisión inquebrantable: como líder ser una persona decidida. No debe ser terca ni irracional, pero si firme y llena de optimismo.