miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES ESO DE LA ÉTICA PROFESIONAL?

La ética profesional hace que una persona trabajadora profese lo que este ha aprendido en el transcurso de su vida;  no solo el curriculum vitae demuestra los logros y alcances de una persona, sino la persona misma, la cual es un fin en sí mismo, esto porque entrega su vida a lo que sabe y le gusta hacer.
Toda labor que sea realizada por un trabajador tiene dos puntos de vista, el requerimiento pragmático de eficiencia, usa a las personas para conseguir beneficios; y la exigencia ética de eficiencia, toma al hombre como un fin en sí mismo.

Ética profesional: capacidad de trabajar mal o bien, más explícitamente, es la fuerza moral en la cual se apoya lo que profesamos, muestra profesión.

Tres fundamentos éticos:
  •   Públicamente declarado.
  •   Públicamente reconocido.
  •    Públicamente retirado.

El comportamiento moral  y el de la ética profesional, es por esencia libre, consciente y responsable de las consecuencias, los códigos morales solo orientan nuestros decisiones.

La ética profesional es fundamentalmente un compromiso con lo que se hace, sin tener en cuenta el saber, ya que valen más los actos de justicia, templanza y la responsabilidad y autenticidad.

La ética del trabajo obliga a desear que quede bien hecho lo que se hace.

Ética del trabajo: es un compromiso ineludible con nosotros mismos, de hacer bien las cosas.

Al actuar con la ética del trabajo integro mi quehacer con mi propia vida y la de los demás.

El trabajo no busca primordialmente el sueldo, la ganancia o una remuneración, sino la necesidad de cumplir con el comportamiento con nosotros mismos.

La ética profesional garantiza la serenidad y tranquilidad de ánimo por haber hecho lo que teníamos que hacer.

El ethos de nuestra profesión nos exige actuar sin esperar nada a cambio.

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL


Que es la ética profesional?
Es la reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la actividad laboral.

Códigos de moral profesional
Es la ordenación sistemática de los principios y normas morales establecidas por una agremiación profesional con el objeto de orientar y controlar la conducta de sus miembros, en relaciones mutuas y con las personas a quienes prestan sus servicios.

Las normas morales pretenden establecer el comportamiento básico de los miembros de una profesión para mantener la honorabilidad de la profesión.

La ética profesional estudia los códigos de moral profesional, ayudándose de otros principios de la ética, reduciendo otros criterios para los códigos.

Aspectos positivos del código de moral profesional:
·         La conciencia de la responsabilidad social.
·         El compromiso público.
·         El sentido de la solidaridad.

Aspectos negativos del código de moral profesional:
·         Las posiciones de privilegio y superioridad.
·         La creación de un monopolio.

Tareas de la ética frente a los códigos:
·         Analizar sus categorías claves y su estructura.
·         Valorar el alcance y las limitaciones de las normas.
·         Prolongar la intencionalidad moral de las normas.

Axiología moral de profesional

El código de moral profesional ofrece un cuadro de valores que orientan, a través de normas concretas, la vida del profesional.

El termino profesional se refiere a quien posee un título universitario, peor significa también, destreza, perfección en la realización de un trabajo; ser profesional confiere status social, además, de un nivel de vida seguro.

Profesionalismo como virtud social
·         Fetichización de la economía.
·         Deshumanización de las relaciones humanas.
·         Olvido del valor supremo de la vida.

ÉTICA PROFESIONAL

“la ética de una profesión es un conjunto de normas, términos de los cuales definimos como buenos o malos una práctica y relaciones profesionales”.
Condiciones éticas profesionales:
·         Competencia.
·         Servicio al cliente.
·         Solidaridad.
Factores generales al tomar decisiones éticas o antiéticas
1.       Valores individuales.
2.       Comportamiento y valores de los otros.
3.       Código oficial de ética.

Problemas éticos
En las relaciones cotidianas surgen constantemente problemas, los cuales en todos los ámbitos generan repercusiones  para todos los implicados. Algunos de estos problemas son los siguientes:
1.       Abuso de poder.
2.       Conflicto de intereses.
3.       Nepotismo.
4.       Soborno.
5.       Lealtad excesiva.
6.       Falta de dedicación y compromiso.
7.       Encubrimiento.
8.       Egoísmo.
9.       Incompetencia.

Para evitar problemas ético-moral hay una serie de principios éticos que establece parámetros y reglas para evitarlos:
1.       Honestidad.
2.       Integridad.
3.       Compromiso.
4.       Lealtad.
5.       Ecuanimidad.
6.       Dedicación.
7.       Respeto.
8.       Responsabilidad ciudadana.
9.       Excelencia.
10.   Ejemplo.
11.   Conducto intachable.

Libro: los 7 hábitos de la gente altamente ética.

Primer hábito: la personalidad y la ética del carácter; si la persona se siente bien con el mismo todo es mejor, es mejor quererse, darse animo y sentir que todo lo que soy, lo que hago es para bien. “tu actitud determina tu altitud”.
Es ser proactivo, tomar iniciativa, actuar uno mismo, comprometerse y mantener los compromisos, siendo nuestra mayor fuerza la libertad interior de elegir.

Segundo hábito: empezar con un fin en mente; es decir, comenzar una clara comprensión de su destino.

Tercer hábito: el poder de la voluntad independiente; es el futro personal y la realización de los dos primeros hábitos.

Cuarto hábito: pensar en ganar/ganar:
·         Ganar/ganar: acuerdos o condiciones que son beneficios para ambas partes.
·         Gano/pierdo: se utiliza la posición o el poder para lograr lo que persiguen.
·         Pierdo/ganas: es peor que gano/pierdo porque no tiene ninguna norma.
·         Pierdo/pierdes: es cuando interactúan dos personas egoístas, obstinadas donde ambos pierden.
·         Gano: las personas que les gusta conseguir lo que quieren.

Quinto hábito: procure primero comprender y luego ser comprendido; es pensar primero lo que se quiere decir o el punto de vista que se quiere aclarar y luego de que uno sepa lo que quiere, entonces, ya puede transmitir lo que se quiere.

Sexto  hábito: la sinergia; cataliza, unifica y libera las mas grandes energías del interior de la persona.

Séptimo hábito: preservar y realizar el mayor bien que usted posee.

Cinco pasos esenciales
·         Pensamiento cristalizado: es cristalizar el pensamiento hasta saber lo que se quiere, cuales son las metas que se desean y donde se encuentra; es buscar ser un líder, tener las ideas claras.
·         Planes por escrito: deben ser detallados, claros y tener plazos para ser cumplidos, para no tener confusiones. Escribir las metas. Ayuda a no tener miedo, estancamiento, duda.
·         Deseo de liderazgo: para tener éxito se debe lograr lo que se quiere. Solo cuando una emoción muy fuerte nos impulsa, utilizamos al máximo nuestras capacidades.
·         Absoluta confianza en sí mismo: como realiza las metas y tener la certeza de poder realizarlas.
·         Decisión inquebrantable: como líder ser una persona decidida. No debe ser terca ni irracional, pero si firme y llena de optimismo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CUESTIONARIO: NORMAS MORALES Y ACTOS HUMANOS.

  1. ¿Para qué son necesarias las normas morales?
Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos a nosotros mismos. Son necesarias debido a que orientan nuestra vida de buena manera, es decir, “el camino del bien”, y ayuda a las personas a saber qué hacer y que evitar. En el caso de que no cumplamos estas normas morales impuestas por nosotros, tendremos un castigo que solo los humanos tenemos, cargo de conciencia.

  1. ¿Por qué decimos que las normas morales tienen carácter universal?
Las normas morales tienden a ser de carácter universal, ya que cuando nos las imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos, esto debido a que intentamos regular nuestra conducta y las de los demás, definiendo lo justo y lo injusto.

  1. ¿Qué  actos humanos pueden ser calificados como amorales y cuáles como morales? ¿Por qué en cada caso?
Los actos amorales son aquellos que realizamos involuntariamente o inconscientemente, es decir ni buenos ni malos, ya que de estos tenemos voluntad y los morales son aquellos que realizamos con plena libertad y plena consciencia, es decir voluntariamente.

  1. En determinadas circunstancias, aunque carezcamos de pleno conocimiento y ocurran contra nuestra voluntad, también pueden imputársenos ciertos actos y sus consecuencias: ¿en qué dos casos ocurre esto?
Existe en dos casos: ignorancia vencible y en los casos de voluntad perezosa, es decir, cuando ignoramos lo que debemos saber, o cuando por negligencia carecemos de libertad.

  1. Pon un ejemplo de un acto humano involuntario del que se derive un grave daño para otra persona, pero del que no seamos moralmente culpables.
Cuando intentamos ayudar a una persona pero en vez de eso le hacemos un daño. Unos compañeros estudiaron mucho para un examen muy importante, unos no tanto, cuando llego el día del examen, un compañero que estudio mucho intento ayudar a uno de los que no había estudiado mucho. Al entregar las notas los dos habían perdido el examen y el amigo que no estudiaba perdió la materia debido a eso.

  1. Pon un ejemplo de un acto humano involuntario del que se derive un grave daño para otra persona, y del que seamos moralmente culpables por ignorancia vencible.
Un ejemplo que puede ser muy común es dejar una plancha prendida, digamos que estaba aplanchando una camisa para el trabajo pero por una llamada urgente tuve que salir rápidamente de mi casa, olvidando la plancha prendida.
Después de un rato, llega la señora del servicio, y sin fijarse si estaba conectada, coge la plancha con la mano.

  1. Pon un ejemplo de un acto humano involuntario del que se derive un grave daño para otra persona, y del que seamos moralmente culpables por voluntad perezosa.
Se estaba haciendo una verificación en un proceso de control de un  llenado de un tanque en una fábrica de chocolates, se revisaron la mayoría de elementos que componían el proceso; por un mal aislamiento en uno de los dos sensores de nivel, este se quemo por filtrársele chocolate en el circuito interno, ese día ya no se podía cambiar, debido a que ya era tarde y llevaban todo el día trabajando; sin ni siquiera mirar el otro sensor, ni chequearlo, confiaron de que este estaba bien aislado y dejaron la maquina funcionando toda la noche, mas o menos a las 4 de la mañana, el encargado del turno nocturno llama diciendo que la maquina se había a averiado dejando todo el proceso para do.

  1. Resulta muy difícil establecer en la práctica la frontera entre la responsabilidad plena y la irresponsabilidad total: ¿por qué?
Son hechos que parecen tener muchas cosas en común pero que tratan sobre cosas muy diferentes; tener responsabilidad plena es estar consiente de lo que está ocurriendo o va a ocurrir si tomo o no una decisión, saber las ventajas y desventajas de tener libre elección, saber los daños y perjuicios, tener irresponsabilidad totales hacer las cosas son respeto de nada ni nadie, es irme, por así decirlo, en contra de la corriente, sin importar a quien me lleve por delante, la irresponsabilidad total es propia de un acto moral malo, porque aunque sepamos las consecuencias de nuestros actos, solo importa nuestro bien y no el de los demás.

  1. ¿Cuándo decimos que los actos morales son buenos? ¿Cuándo decimos que los actos morales son malos?
Los actos morales son buenos cuando al realizar una acción, tomar decisiones o hacer lo que queremos como libre elección, no daña a otras personas, tanto implicadas en el hecho, como no implicadas directamente. Decimos que los actos morales son malos cuando es todo lo contrario, es decir, cuando al realizar una acción y tomar decisiones libremente, sin presiones externas, dañamos el porvenir de la gente y su calidad de vida tanto física como mental.

  1. En principio, parece claro que las normas morales deben orientar nuestras conductas. Ahora bien, ¿cómo justificar las normas morales?
Las normas morales son justificables por el solo hecho que dependen de cada uno de nosotros para hacerles caso, las normas morales son establecidas por unas personas que quieren pensar en un bien común para un grupo de personas, pero recae en cada quien tomar o no esas normas como principios fundamentales para su vida; no queriendo decir que la persona que no opta por tomarlas como suyas no va a tener unas normas morales que rijan su vida, sino que adoptara unas diferentes que el crea que son acordes a su pensamiento y traen provecho para él y para las personas a su alrededor. Las normas morales existen por el solo hecho de la necesidad de tener unas leyes a seguir, que encaminen nuestros actos en el bien para uno mismo y las demás personas, sin las normas morales nuestra vida estaría posibilitada a desviarse por todos los caminos, tanto buenos como malos, y estaría llena de vacios y de actos irresponsables.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Reflexion Sobre Libertad


La libertad es un tema, el cual, en muchas de las épocas de la historia ha generado discusión y ha sido tema central para muchos filósofos. La libertad tiene una relación grande con todo lo sucedido a nuestro alrededor, debido a que el entorno el cual compartimos con otras personas y en el cual ocurren una cantidad de hechos incontables, ayuda a que una persona se sienta libre o se sienta acorralada, “encarcelada”; porque es así como una persona sabe cómo actuar con respecto a una situación, porque la experiencia que tenemos en la vida nos genera un conocimiento y este conocimiento es el que nos hace saber si somos libres o no.
En un sentido más exterior, la libertad ha sido maltrata, golpeada, ultrajada, entre otros; debido a la incomprensión del sentido de libertad, una frase muy real es: “la libertad mía comienza donde termina la libertad del otro”, pero en nuestra sociedad, importa de alguna manera las demás personas?, la verdad y haciendo referencia a las incontables noticias e historias de gente que maltrata, golpea, ultraja a otras personas, creo que nos falta mucho por volvernos unos verdaderos seres humanos. La libertad no se gana, la libertad debe estar en cada persona, solo de ella depende su existir, solo de ella depende seguir la vida de la manera que más le plazca y poder saber que hay reglas que nos ayuden a ser libres.
Como suspiro o descanso existe la libertad interna, esa en la cual ninguna persona es apta para cambiar las cosas tan fácilmente como en la libertad exterior, la libertad interior en última instancia depende solo de nosotros, cualquier decisión toma por un hombre pensante, entra inicialmente en una exhaustiva reflexión mental, antes de poder decirlo o expresarlo, puede ser que esa decisión se base en hechos exteriores tomados de pensamientos de otras personas que dicen esto o aquello, pero, el que eligió pensar como los demás es quien toma esa decisión final.
La libertad es también muy diferente para las personas, un joven piensa que libertad es libertinaje, un estudiante universitario piensa que libertad es escoger la carrera que quiera sin importar cuánto valga, para un persona adulta la libertad es jubilarse y estar descansando en su casa sin importar el paso del tiempo, creo que para un lindo niño la libertad no existe, ni si quiera la conoce, entonces como sabemos que es libertad, solo sabemos que es libertad desde el punto de vista de cada quién y por definiciones en los diccionarios, pero para cada uno de nosotros la libertad está en nuestra mente, en se basto mundo del conocimiento que está abierto para nosotros solos.

Cuestionario Sobre Libertad


CUESTIONARIO SOBRE EL DOCUMENTO  EL CONCEPTO DE LIBERTAD
1.       Realiza el siguiente cuadro donde resumas las diferentes concepciones históricas de la libertad

Época
Autor
Ideas principales
Antigua Grecia
Aristóteles
·         Coordinación entre el orden natural y el orden moral.
·         Las acciones voluntarias son aquellas en las que no hay ignorancia, aplicadas a las acciones morales.
·         Libertad de voluntad, donde hay una acción moral; libertad de elección, donde hay una elección.
Cristianismo
San Agustin
·         La libertad en un marco del conflicto entre la libertad del hombre y la llamada predestinación divina.
·         No está de acuerdo con el libre albedrio, ya que puede usarse bien o puede usarse mal.
·         Libre albedrio como posibilidad de elección, libertad cono la realización del bien con vistas a la beatitud.

Santo Tomas
·         El hombre goza de libre albedrio o libertad de elección.
·         Tiene voluntad la cual es libre de coacción.
·         La libertad es llamada espontaneidad, consiste en que el hombre siga el movimiento hacia el bien.
Modernismo
Kant
·         La libertad como una cuestión que puede decidirse dentro de una sola y determinada esfera.
·         La libertad no es una cuestión física, es solo una cuestión moral.
·         La libertad es un postulado de la moralidad.
·         Hay un conflicto entre la libertad y el determinismo.
·         El hombre es libre porque no es enteramente una realidad natural.

Hegel
·         Libertad de la idea.
·         La idea se libera a si misma en el curso de su auto desenvolvimiento dialectico.
·         La libertad de la idea no consiste en un libre albedrio, es solo un momento del autodesenvolvimiento de la idea hacia su propia libertad.
·         La libertad es la autodeterminación.
·         El elemento de determinación es una negación de la libertad, pero debe tenerse presente que es todo lo contrario de una coaccion externa.
·         La libertad como autoliberacion se manifiesta en todos los estadios del desenvolvimiento de la idea.

Spinoza
·         Todo cuanto sucede esta determinado por dos factores: la permanente naturaleza de dios y condiciones previas similarmente detrminadas en un tiempo pasado que se remonta al infinito.
·         La conducta activa de la mente consiste en las llamadas ideas adecuadas y la pasiva, en ideas inadecuadas.
·         El conocimiento tiene tres grados principales.
·         Nos encontramos en situación de servidumbre mientras estemos sujetos al control de las cosas externas.
·         Somos libres en la medida en que le hagamos frente a la vida con un entendimiento o comprensión creadora.

Leibniz
·         Nuestros actos son libres y no necesarios, aunque son determinados.
·         La autentica libertad esta siempre ligada al bien.
·         El concepto de libertad es positivo e intelectualista.
·         Libertad ilustrada, pues la libertad es una espontaneidad ligada a la inteligencia.
Filosofía analítica
Moore
·         Decir que un hombre ha actuado libremente es simplemente decir que no estaba constreñido o coaccionado, es decir, que hubiera podido actuar de otro modo si lo hubiese elegido.
·         Para esta época los conceptos de libertad se parecen a algunos de los modos de considerar la libertad en Aristóteles.
·         Se investiga el significado del puedo.
·         Se concluye que en vez de tratar de explicar hay que describir lo que sucede.
Existencialismo
Jaspers
·         La pregunta acerca de si la libertad existe tiene un origen en mi mismo, que quiero que haya.
·         La libertad se convierte en libertad existencial.
·         Lo decisivo de la elección es el hecho de que yo elijo.
·         La libertad formal, era saber y libre albedrio. La libertad trascendental era la autocertidumbre en la obediencia a una ley. La libertad como idea era la vida en un todo.
·         La libertad no es jamás absoluta.

Ortega y Gasset
·         La vida humana algo que hay que hacer.
·         No hay más remedio que decidir a cada momento lo que se va hacer.
·         La libertad no es algo que tenemos, sino algo que somos: estamos obligados a ser libres.
·         El hombre está condenado a ser libre.
·         La libertad es la propia realidad humana.
Capitalismo
Hayek
·         La libertad no es una magnitud abstracta.
·         La libertad concreta así entendida representa el valor elemental a defender con vistas al desarrollo de una sociedad.
·         El origen de la libertad radica en el respeto a la propiedad privada.
·         Cada persona tiene recursos que puede intercambiar libremente en el marcado.

2.       Define que son las libertades externas e internas

-          Libertad externa: es la libertad de acción, de poder actuar.
-          Libertad interna: es la libertad del querer o de la voluntad.

3.       En que se divide cada una de esas libertades y en que consiste lo positivo y lo negativo?

Libertad externa
-          Libertad negativa: es la ausencia de trabas o imposiciones a la acción.
-          Libertad positiva: es la posibilidad de actuar del modo elegido por uno mismo.
 Libertad interna
-          Libertad negativa: es la libertad de poder decir sí o no.
-          Libertad positiva: libertad como autonomía. Es la libertad para elegir los propios fines.

4.       Explica la dialéctica de las libertades y las implicaciones que sugiere Erich Fromm.

Erich Fromm sugiere que el hombre como ser individualista no evoluciona y no explota al máximo su intelecto, es decir, que se mantiene ligado a una sociedad que lo ata a unos parámetros y normas establecidas por ellos, deteniendo la libertad individual y haciendo a las personas esclavos de ella.

5.       Explica que quiere decir Paul Ricoeur cuando habla de un “momento solipsista de la libertad” a una libertad “en mí y para mí solo”.

Paul Ricoeur con la frase “momento solipsista de la libertad” a una libertad “en mí y para mi solo”, quiere decir, que la libertad de una persona debe ser concebida desde el yo, y no concebida desde la sociedad; un ser es libre cuando personalmente sabe lo que debe hacer o no, que es verdaderamente el mal o el bien y saber preguntarse qué importancia tienen las personas en su entorno para subida y lo que conoce.

6.       Explica cada una de los aspectos del problema de la libertad ( ¿es demostrable?,  la experiencia inmediata,  el postulado).

Con respecto a la experiencia inmediata, se plantea que no es necesario demostrar la libertad de una persona, porque él en el momento necesario, demuestra que en sus manos está la disposición del sí o del no realizar un hecho o de tomar una decisión, debido a la conciencia, porque es con ella que nuestra voluntad demuestra el hecho de lo que piensa nuestra mente, la cual es la única que toma la decisión.

Con respecto al postulado de la libertad, lo que sugiere es que todo ser es libre porque está rodeado de una sociedad, de unas leyes y de unas normas, de la cuales es libre de escoger, de pensar y de idear; en una sociedad tenemos responsabilidades, derechos y deberes que sin los cuales no existiría nuestra libertad, porque son los pensamientos plasmados de una sociedad pensada en la libertad.

7.       En el titulo, “Somos inevitablemente libres”, resalta las características de los aspectos como la diferencia entre el ser humano y el animal, Libertad de elección, Libertad como autonomía, Libertad concreta.

Diferencia entre el ser humano y el animal:
Todo ser vivo tiene una respuesta normal a los cambios que ocurren a su alrededor, la forma en que se adaptan a estos cambios se llama justeza, es decir, ajustarse. Los animales y los hombres tienen maneras diferentes de tomar los cambios exteriores a ellos, los animales solo pueden adaptarse a un cambio, es decir, ven el problema y solo hacen algo para solucionarlo; en cambio el hombre, como ser pensante, es diferente. Primero, el hombre siente el cambio y lo toma, haciendo saber que algo está ocurriendo, segundo, el hombre está abierto al mundo, es decir, puede escoger lo que va a realizar con el problema, sabiendo que tiene múltiples opciones para dar una respuesta positiva para ella, tercero, después de haber tomado una decisión de que hacer tiene la facilidad de decir porque toma esa y no otra opción y por último, entre mas creativa sea la respuesta ms libre será el hombre, esto porque, al dejar volar nuestra mente y no ponerle limites, lo que pensemos va ser una muestra fiel de nuestra libertad original.

Libertad de elección:
Como su nombre lo indica es la posibilidad de un hombre de escoger  voluntariamente distintas posibilidades, dependiendo de lo que para nosotros sea bueno o malo, analizando ventajas e inconvenientes.

Libertad como autonomía:
Se trata acerca de la las leyes o normas que creamos nosotros desde nuestro interior, debido a la experiencia que hemos tomado con nuestro diario vivir, que según Kant son leyes de la libertad, llamadas por él como leyes morales. Es así como podemos demostrarnos que somos seres libres, porque somos capaces de tomar decisiones, de irnos por uno u otro camino, con esto es con lo que creamos nuestro futuro, tomando la decisión de si queremos hacer lo que ya está hecho o hacer lo que nosotros nos proponemos.

Libertad concreta:
Se plantea no solo la libertad como autonomía, es decir, para uno mismo, sino que también tiene que interceder el colectivo, la sociedad, no podemos realizar un hecho sin que otra persona o personas estén inmiscuidas en él, es como la libertad interior se conecta con la libertad exterior, es aquí donde un pueblo toma unas costumbres, donde un pueblo tiene un pensamiento común y tiene un ideal el cual es similar para todos.