CUESTIONARIO SOBRE EL DOCUMENTO EL CONCEPTO DE LIBERTAD
1. Realiza el siguiente cuadro donde resumas las diferentes concepciones históricas de la libertad
Época | Autor | Ideas principales |
Antigua Grecia | Aristóteles | · Coordinación entre el orden natural y el orden moral. · Las acciones voluntarias son aquellas en las que no hay ignorancia, aplicadas a las acciones morales. · Libertad de voluntad, donde hay una acción moral; libertad de elección, donde hay una elección. |
Cristianismo | San Agustin | · La libertad en un marco del conflicto entre la libertad del hombre y la llamada predestinación divina. · No está de acuerdo con el libre albedrio, ya que puede usarse bien o puede usarse mal. · Libre albedrio como posibilidad de elección, libertad cono la realización del bien con vistas a la beatitud. |
| Santo Tomas | · El hombre goza de libre albedrio o libertad de elección. · Tiene voluntad la cual es libre de coacción. · La libertad es llamada espontaneidad, consiste en que el hombre siga el movimiento hacia el bien. |
Modernismo | Kant | · La libertad como una cuestión que puede decidirse dentro de una sola y determinada esfera. · La libertad no es una cuestión física, es solo una cuestión moral. · La libertad es un postulado de la moralidad. · Hay un conflicto entre la libertad y el determinismo. · El hombre es libre porque no es enteramente una realidad natural. |
| Hegel | · Libertad de la idea. · La idea se libera a si misma en el curso de su auto desenvolvimiento dialectico. · La libertad de la idea no consiste en un libre albedrio, es solo un momento del autodesenvolvimiento de la idea hacia su propia libertad. · La libertad es la autodeterminación. · El elemento de determinación es una negación de la libertad, pero debe tenerse presente que es todo lo contrario de una coaccion externa. · La libertad como autoliberacion se manifiesta en todos los estadios del desenvolvimiento de la idea. |
| Spinoza | · Todo cuanto sucede esta determinado por dos factores: la permanente naturaleza de dios y condiciones previas similarmente detrminadas en un tiempo pasado que se remonta al infinito. · La conducta activa de la mente consiste en las llamadas ideas adecuadas y la pasiva, en ideas inadecuadas. · El conocimiento tiene tres grados principales. · Nos encontramos en situación de servidumbre mientras estemos sujetos al control de las cosas externas. · Somos libres en la medida en que le hagamos frente a la vida con un entendimiento o comprensión creadora. |
| Leibniz | · Nuestros actos son libres y no necesarios, aunque son determinados. · La autentica libertad esta siempre ligada al bien. · El concepto de libertad es positivo e intelectualista. · Libertad ilustrada, pues la libertad es una espontaneidad ligada a la inteligencia. |
Filosofía analítica | Moore | · Decir que un hombre ha actuado libremente es simplemente decir que no estaba constreñido o coaccionado, es decir, que hubiera podido actuar de otro modo si lo hubiese elegido. · Para esta época los conceptos de libertad se parecen a algunos de los modos de considerar la libertad en Aristóteles. · Se investiga el significado del puedo. · Se concluye que en vez de tratar de explicar hay que describir lo que sucede. |
Existencialismo | Jaspers | · La pregunta acerca de si la libertad existe tiene un origen en mi mismo, que quiero que haya. · La libertad se convierte en libertad existencial. · Lo decisivo de la elección es el hecho de que yo elijo. · La libertad formal, era saber y libre albedrio. La libertad trascendental era la autocertidumbre en la obediencia a una ley. La libertad como idea era la vida en un todo. · La libertad no es jamás absoluta. |
| Ortega y Gasset | · La vida humana algo que hay que hacer. · No hay más remedio que decidir a cada momento lo que se va hacer. · La libertad no es algo que tenemos, sino algo que somos: estamos obligados a ser libres. · El hombre está condenado a ser libre. · La libertad es la propia realidad humana. |
Capitalismo | Hayek | · La libertad no es una magnitud abstracta. · La libertad concreta así entendida representa el valor elemental a defender con vistas al desarrollo de una sociedad. · El origen de la libertad radica en el respeto a la propiedad privada. · Cada persona tiene recursos que puede intercambiar libremente en el marcado. |
2. Define que son las libertades externas e internas
- Libertad externa: es la libertad de acción, de poder actuar.
- Libertad interna: es la libertad del querer o de la voluntad.
3. En que se divide cada una de esas libertades y en que consiste lo positivo y lo negativo?
Libertad externa
- Libertad negativa: es la ausencia de trabas o imposiciones a la acción.
- Libertad positiva: es la posibilidad de actuar del modo elegido por uno mismo.
Libertad interna
- Libertad negativa: es la libertad de poder decir sí o no.
- Libertad positiva: libertad como autonomía. Es la libertad para elegir los propios fines.
4. Explica la dialéctica de las libertades y las implicaciones que sugiere Erich Fromm.
Erich Fromm sugiere que el hombre como ser individualista no evoluciona y no explota al máximo su intelecto, es decir, que se mantiene ligado a una sociedad que lo ata a unos parámetros y normas establecidas por ellos, deteniendo la libertad individual y haciendo a las personas esclavos de ella.
5. Explica que quiere decir Paul Ricoeur cuando habla de un “momento solipsista de la libertad” a una libertad “en mí y para mí solo”.
Paul Ricoeur con la frase “momento solipsista de la libertad” a una libertad “en mí y para mi solo”, quiere decir, que la libertad de una persona debe ser concebida desde el yo, y no concebida desde la sociedad; un ser es libre cuando personalmente sabe lo que debe hacer o no, que es verdaderamente el mal o el bien y saber preguntarse qué importancia tienen las personas en su entorno para subida y lo que conoce.
6. Explica cada una de los aspectos del problema de la libertad ( ¿es demostrable?, la experiencia inmediata, el postulado).
Con respecto a la experiencia inmediata, se plantea que no es necesario demostrar la libertad de una persona, porque él en el momento necesario, demuestra que en sus manos está la disposición del sí o del no realizar un hecho o de tomar una decisión, debido a la conciencia, porque es con ella que nuestra voluntad demuestra el hecho de lo que piensa nuestra mente, la cual es la única que toma la decisión.
Con respecto al postulado de la libertad, lo que sugiere es que todo ser es libre porque está rodeado de una sociedad, de unas leyes y de unas normas, de la cuales es libre de escoger, de pensar y de idear; en una sociedad tenemos responsabilidades, derechos y deberes que sin los cuales no existiría nuestra libertad, porque son los pensamientos plasmados de una sociedad pensada en la libertad.
7. En el titulo, “Somos inevitablemente libres”, resalta las características de los aspectos como la diferencia entre el ser humano y el animal, Libertad de elección, Libertad como autonomía, Libertad concreta.
Diferencia entre el ser humano y el animal:
Todo ser vivo tiene una respuesta normal a los cambios que ocurren a su alrededor, la forma en que se adaptan a estos cambios se llama justeza, es decir, ajustarse. Los animales y los hombres tienen maneras diferentes de tomar los cambios exteriores a ellos, los animales solo pueden adaptarse a un cambio, es decir, ven el problema y solo hacen algo para solucionarlo; en cambio el hombre, como ser pensante, es diferente. Primero, el hombre siente el cambio y lo toma, haciendo saber que algo está ocurriendo, segundo, el hombre está abierto al mundo, es decir, puede escoger lo que va a realizar con el problema, sabiendo que tiene múltiples opciones para dar una respuesta positiva para ella, tercero, después de haber tomado una decisión de que hacer tiene la facilidad de decir porque toma esa y no otra opción y por último, entre mas creativa sea la respuesta ms libre será el hombre, esto porque, al dejar volar nuestra mente y no ponerle limites, lo que pensemos va ser una muestra fiel de nuestra libertad original.
Libertad de elección:
Como su nombre lo indica es la posibilidad de un hombre de escoger voluntariamente distintas posibilidades, dependiendo de lo que para nosotros sea bueno o malo, analizando ventajas e inconvenientes.
Libertad como autonomía:
Se trata acerca de la las leyes o normas que creamos nosotros desde nuestro interior, debido a la experiencia que hemos tomado con nuestro diario vivir, que según Kant son leyes de la libertad, llamadas por él como leyes morales. Es así como podemos demostrarnos que somos seres libres, porque somos capaces de tomar decisiones, de irnos por uno u otro camino, con esto es con lo que creamos nuestro futuro, tomando la decisión de si queremos hacer lo que ya está hecho o hacer lo que nosotros nos proponemos.
Libertad concreta:
Se plantea no solo la libertad como autonomía, es decir, para uno mismo, sino que también tiene que interceder el colectivo, la sociedad, no podemos realizar un hecho sin que otra persona o personas estén inmiscuidas en él, es como la libertad interior se conecta con la libertad exterior, es aquí donde un pueblo toma unas costumbres, donde un pueblo tiene un pensamiento común y tiene un ideal el cual es similar para todos.